El Gobierno argentino recibió US$ 5.000 millones de China a través de un swap de monedas. El acuerdo fue anunciado por el presidente Alberto Fernández durante su visita a Pekín. Una de las aplicaciones sería la lucha contra el candidato presidencial más opcionado: Javier Milei.
¿Endeudamiento nacional con fines políticos?
De acuerdo con La Derecha diario: “el desembolso de recursos se produce en un intento desesperado por beneficiar la competitividad electoral del ministro de Economía en plena crisis económica y social”, Sergio Masa.
Esta sería una estrategia utilizada en el pasado, ya que el actual presidente de Argentina, Alberto Fernández llegó al poder denunciando un supuesto “préstamo político” del FMI para financiar la campaña del expresidente Macri, pero bajo su propio Gobierno la deuda para financiar la campaña de Sergio Massa ya totaliza los US$ 11.000 millones entre las facilidades otorgadas por Lula y Xi Jinping”
Ante el éxito retumbante de Milei, el gobierno de turno incluso lo acusó de la creciente devaluación del peso argentino.
En términos del autor, Marcelo Duclos: “Con el salto del dólar de la última jornada, en el oficialismo y en Juntos por el Cambio arremetieron contra Javier Milei. Lo responsabilizaron por la corrida y hasta dijeron que tiene que ir preso. Una señal peligrosa”
El swap de monedas es un acuerdo entre dos bancos centrales que permite a uno de ellos intercambiar su moneda por la del otro. En este caso, el Banco Central de Argentina podrá intercambiar yuanes por dólares estadounidenses.
El acuerdo tiene un plazo de tres años y se espera que ayude a Argentina a estabilizar su economía y hacer frente a los pagos de deuda.
El anuncio del acuerdo fue recibido con beneplácito por el sector empresarial argentino. La Cámara de Comercio Argentino-China destacó que el swap “es un paso importante para profundizar el comercio bilateral y la cooperación económica entre los dos países”.
China es el principal socio comercial de Argentina. En 2022, el comercio bilateral entre los dos países alcanzó los US$ 26.000 millones. Para países con finanzas tan débiles como la de Argentina, resulta muy peligroso dado el historial de contratos leoninos del régimen chino.
Una situación alarmante
Para países en situación extrema, las terribles violaciones a los derechos humanos que continúa cometiendo el Partido Comunista chino (PCCh) pasan a un segundo plano. Esta es una decisión deplorable porque significa que serán las próximas víctimas de ese sistema anómalo.
El swap de monedas y el acuerdo de libre comercio son dos señales de que las relaciones económicas entre Argentina y el régimen chino están en auge. Los dos países están trabajando para profundizar su cooperación económica y comercial, lo que podría beneficiar a ambos países solo en apariencia, dado el terrible historial de abusos económicos del PCCh.
Al final son los derechos de los ciudadanos y la soberanía de sus países lo que suelen perder en medio de las desproporcionadas ventajas que toma el régimen chino para sí.
Escrito por José Hermosa para VCS Radio.net.
Imagen de portada (Toma de YT / (Flickr).
También le podría interesar: