Cuba: Otro violador de la libertad de creencia en el mundo

Tiempo de lectura 6 minutos. Puede escuchar o leer el artículo a continuación.

Cuando pensamos en países que violan los derechos humanos, tendemos a nombrar a China,
Corea del Norte, Irán… los cuales tienen una larga lista de crímenes sangrientos; no obstante, nos
olvidamos de Cuba, quien comparte con todos estos la misma ideología comunista y marxista.

El surgimiento de dos documentos en Estados Unidos

El 5 de diciembre de 2022, salieron a la luz dos documentos oficiales del Departamento de Estado
de Estados Unidos. El primero calificó a Cuba como un “país de especial preocupación” por su
represión hacia la libertad de creencias o de religión, colocándolo en el “club de élite” que
conforman 12 naciones en donde son muy severas las persecuciones religiosas, las cuales son:
China, Corea del Norte, Arabia Saudita, Pakistán, Rusia, Turkmenistán, Eritrea, Nicaragua,
Birmania, Tayikistán, Irán y Cuba.

El segundo documento se produjo el 21 de diciembre de 2022 por la Comisión de Libertad
Religiosa Internacional de los Estados Unidos (USCIRF), cuyo informe revela que el régimen cubano
ejecuta un control extra constitucional sobre comunidades religiosas, suprimiendo sus garantías
constitucionales, y quienes se rehúsan a someterse a ese control que ejerce el régimen, son
perseguidos.

La persecución a líderes religiosos

Al igual que en China hace poco, los cubanos, el 11 de julio de 2021, marcharon por las calles para
rechazar las imposiciones del COVID-19 cuyo resultado fue la crisis económica. La respuesta del
régimen fue la detención de varios líderes comunitarios entre los cuales estaban muchos religiosos
como el reverendo Yordanys Díaz Arteaga, de la iglesia Cristiana Reformada de Cuba, el padre
Amed Acosta Hernández, de la iglesia católica y los pastores evangélicos Mario Jorge Travieso y
Velmis Adriana Medina Mariño.

De igual manera el pastor Lorenzo Rosales Fajardo de la Iglesia Independiente del Monte de Sion,
fue condenado a 8 años de prisión. Así como Loreto Hernández García, líder de la religión de la
santería, quien fue encarcelado luego de haber estado delicado de salud en el hospital.

Unos meses más tarde, el régimen agredió a creyentes que se iban al exterior, como Dagoberto
Valdés y su hijo, Javier Valdés Delgado, laicos católicos; y al imán Abu Duyanah, perteneciente a la
Asociación Cubana para la Difusión del Islam, quien no pudo ir a La Meca.

Las imposiciones del régimen cubano

A pesar de que la Constitución cubana de 2019 contempla el derecho a la libertad religiosa, esta
no se practica debido a la existencia de la Oficina de Asuntos Religiosos (ORA) perteneciente al Comité Central del Partido Comunista de Cuba, quien rechaza el registro a grupos que no sean
simpatizantes del régimen.

En 2022 esto empeoró por la ley de familia, que dicta que los niños sean apartados de sus padres
si estos no les inculcan el respeto a las autoridades, a sus símbolos patrios y el amor a la patria.

Expulsados de Cuba

Por criticar al régimen, el padre David Pantaleón, sacerdote católico dominicano y jefe de la Orden
de los Jesuitas de Cuba y presidente de la Conferencia de Religiosos de Cuba (CONCUR), fue
expulsado de Cuba con el pretexto de no renovación de su permiso de residencia.

Otros que abandonaron Cuba rápidamente, fueron el pastor Enrique de Jesús Fundora Pérez, del
Movimiento Apostólico y el pastor Carlos Sebastián Hernández Armas, secretario general de la
Convención Bautista de Cuba Occidental, antes de que fueran arrestados.

Varios más fueron arrestados por acusaciones falsas, como incitar a la violencia cuando hubo las
protestas de 2021.

Al día de hoy continúa la violencia hacia quienes pretenden ejercer su derecho a la libertad de
religión en Cuba, mientras que se propaga que su sistema de salud es muy efectivo (real o
exagerado), pero se oculta la nefasta violación a los derechos humanos.

Escrito por Darío Chaparro para VCS Radio.net

Locución: Liliana Fonseca

Imagen, Envato