
Explora la profunda crisis que asola a Cuba, con escasez, represión y un pedido inusual de ayuda a la ONU. Impactantes realidades de un país enfrentando aumentos drásticos de precios y un éxodo masivo. Acompaña la lucha de los cubanos por la supervivencia y la esperanza de un cambio necesario.
Cuba enfrenta una de las peores crisis económicas de su historia, reviviendo los traumas del período especial de los años noventa. El hambre, la escasez, el aumento del costo de vida y la represión marcan un sombrío capítulo en la isla, según dijo la activista cubana Rosa María Payá durante una entrevista a Voz Media.
Por primera vez, el régimen cubano ha solicitado oficialmente ayuda al Programa de Alimentos de las Naciones Unidas debido a la escasez de leche subsidiada para niños menores de siete años. Este acto evidencia las profundas crisis humanitarias que enfrenta la población, agravadas por la ineptitud estatal y la represión.
Modelo de Asistencia y Control:
Desde la Revolución Cubana de los sesenta, el país sigue un modelo de asistencia y control que ha dejado a la población empobrecida. Según el Observatorio Cubano de Derechos Humanos, el 92% de los cubanos vive en la pobreza, y el 62% sobrevive con lo mínimo.
En respuesta a la crisis, el régimen de Miguel Díaz-Canel ha aplicado un aumento masivo de más del 400% en los precios del combustible. Este ajuste se suma a incrementos en las tarifas de electricidad y agua. Aunque el gobierno reconoce el impacto inflacionario, argumenta que estas medidas son necesarias para asegurar el reaprovisionamiento de combustibles y fomentar el ahorro.
Éxodo Masivo y Desesperación:
La crisis ha desencadenado un éxodo masivo, siendo el mayor registrado en décadas. Según el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, más de 530 mil cubanos han llegado a EE. UU. entre el 2022 y el 2023, representando el 4.8% de la población de la isla. La desesperación lleva a muchos a arriesgarse en peligrosos viajes en busca de un futuro mejor.
El desabastecimiento crónico, agravado por la disminución del suministro de petróleo de Venezuela, ha colocado a Cuba en una situación económica precaria. El deterioro de la industria petrolera venezolana y las sanciones impuestas por Estados Unidos han afectado significativamente la asistencia económica que Venezuela proporcionaba a Cuba.
A pesar del aumento del descontento y la frustración entre la población, la oposición enfrenta desafíos significativos. La falta de apoyo político y recursos debilita la contrafuerza al régimen.
Pero no todos pierden la esperanza. Para la activista Rosa María Payá, hija de Oswaldo Payá, uno de los líderes opositores más prominentes de Cuba que fue asesinado en el 2012, los cubanos están listos para rescatar lo que les pertenece.
“Algo queda claro: la única salida a la crisis es la salida de la dictadura. Los cubanos lo sabemos, por eso siguen en aumento las protestas en las calles a pesar de la brutal represión, del hambre y del éxodo. Los cubanos estamos listos para el cambio”, dijo Payá a Voz Media.
Rosa María Payá concluyó con Voz Media: “Advertimos que si quieren ayudar a frenar la crisis humanitaria de mi país y a estabilizar a la región, deben presionar con todos sus medios al régimen cubano para que se someta a la voluntad soberana de la ciudadanía”.
También puede leer: