Huyendo de Bukele, pandilleros de El Salvador invaden América

Si bien cada país enfrenta sus propios desafíos de seguridad nacional, la fuerte arremetida del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, empieza a impactar seriamente al resto de Latinoamérica.

La drástica campaña que inició Bukele hace un año, decretando el estado de excepción, convirtió a su país en el más seguro de la región tras 65.000 encarcelamientos de pandilleros. Esto suscitó una avalancha de protestas de organizaciones de derechos humanos, a pesar de haber revertido por completo la tasa de homicidios más alta del mundo.  

De acuerdo con la BBC, muchos de los criminales que no alcanzan a ser judicializados emigran a los países vecinos, en principio, creando un riesgo inminente para la seguridad de sus ciudadanos. En este sentido, tanto Honduras, Guatemala y México han tenido que iniciar campañas de seguridad fronteriza para capturar a los fugitivos y deportarlos a El Salvador.

Así, el ministro de Gobernación guatemalteco, David Napoleón Barrientos Girón, expresó: “Obviamente ha habido desplazamientos. La porosidad en las fronteras de este país y de todos los países es una realidad”, agregando: “Pero hay presencia policial, tenemos patrullajes aéreos y terrestres en las principales rutas y creemos que eso ha permitido que el país no se convierta en refugio de los pandilleros salvadoreños”.

Como resultado, se deportaron 127 delincuentes desde el año 2022. Una campaña internacional para limitar la extensión del flagelo que representan, reunió a México, El Salvador, Belice, Costa Rica y Honduras en Tegucigalpa, en febrero.

Si bien no podría asegurarse que sea a causa de la invasión de los pandilleros a Costa Rica, este país registró el 2022 como el año más violento, luego, entre el 1 de enero y el 15 de febrero, padeció 103 homicidios, la cifra más alta en 200 años.

Simultáneamente, en el estado mejicano de Chiapas, limítrofe con Guatemala, los transportadores denunciaron el aumento de las extorsiones, y la muerte de al menos tres de ellos que se negaron a pagar, además de golpizas y quemas de vehículos de otras de las víctimas. Las autoridades detuvieron a 148 presuntos pandilleros

Muchos de estos pandilleros emigran a EE. UU. ilegalmente y establecen sus bases para delinquir allí. La pandilla tiene más de 10.000 miembros diseminando violencia y sufrimiento en este país.

Por este motivo, la Casa Blanca emitió un comunicado en su página que se titula: “Lo que necesitas saber sobre los animales violentos de MS-13”, algo que podría parecer un enunciado muy fuerte; sin embargo, al entrar en profundidad en el tema y saber la cantidad de víctimas torturadas en manos de esta pandilla, no parece un calificativo tan fuerte en comparación.

Este grupo comete impactantes actos de violencia para infundir miedo, incluidos ataques de machete, ejecuciones, violaciones colectivas, tráfico humano y más. En su lema, MS-13, una de las pandillas más numerosas, deja en claro que su objetivo es “matar, violar y controlar”.

Ante las implacables medidas impuestas por Bukele, no sería de extrañar que los cabecillas de las pandillas opten por ampliar su rango de acción criminal y tiendan a arraigarse en otros países de Latinoamérica, muchos de ellos con fuerte tendencia izquierdista y con miradas amigables hacia los delincuentes.  

Escrito por José Hermosa para VCS Radio.net.

Imagen de portada: Un miembro de la pandilla Mara Salvatruchas. (Toma de pantalla: YouTube/CNN en Español).