¿La crisis del régimen chino se extiende a Colombia?

Que la inmensa crisis que sacude al régimen comunista chino y, por supuesto, causa sufrimiento a los 1.400 millones de personas que somete, afectara a Colombia podría parecer remota, sin embargo, no es así.

Porque, de hecho, desde el mes pasado se reveló que está afectando la economía colombiana, y, en particular, la de las instituciones que confiaron en sus contratistas.

El consorcio vinculado con el régimen chino, China Harbour Engineering Corp, que firmó contratos en el 2019 para la construcción de la primera línea del Metro de Bogotá, no solo se retrasó en el diseño del proyecto. De acuerdo con Semana, también falló en la entrega de evidencias de los préstamos bancarios, y de otros documentos financieros, por valor de 418 millones de dólares, que deberían respaldar la obra. La periodista, Gabriela Moreno, considera al respecto: “La noticia resulta catastrófica para una iniciativa que aparenta solidez… cuando todavía no circulan trenes, no hay avances en la ejecución de las vías, ni estaciones”.

Este es otro compromiso incumplido, y prende las alarmas, porque podría ser tan solo la punta de iceberg, dado que involucra a la empresa vinculada al régimen chino, China Harbour Engineering Corp., la más destacada en infraestructura de transporte, con contratos en 80 países.

Esta compañía tiene otros contratos de infraestructura vial en el país, entre ellos la Autopista al Mar2, en Urabá. Llama la atención que la empresa: “tiene poca experiencia en sistemas masivos de transporte y en Sri Lanka se han cuestionado algunos de sus contratos”.

Adicionalmente, “el Puerto de Hambantota en el sur de la isla se construyó con créditos otorgados por el Partido Comunista de China (PCCh), difíciles de pagar por el gobierno local y, por lo tanto, la operación del puerto terminó pasando a manos del gobierno chino”.

Algo que, incluso, podría pasar en Bogotá, dado que administrará el Metro durante 20 años. Fenómeno que es denunciado como los préstamos trampa del PCCh.

En un contexto más amplio, son conocidos los reveses ininterrumpidos que sufre la nación china desde hace algunos años, que llevan a la población al desespero.

Así, lo que ahora ocurre en Colombia con al proyecto del metro de Bogotá, refleja, por un lado, las políticas ventajosas de las empresas vinculadas al PCCh, y es también un efecto de los fracasos continuos que se experimentan en el país asiático.

Allí, no son solo las inmensas necesidades económicas las que golpean a la sociedad, sino una violación constante y a gran escala de los derechos humanos básicos.

“El Estado colombiano tiene la responsabilidad de garantizar la protección de los derechos humanos y los territorios en el contexto de las inversiones chinas…”, declaran los investigadores de la obra Panorama de proyectos y cooperación china en Colombia.

Escrito por José Hermosa para VCS Radio.net

Imagen de portada: Flickr