Después de 3 meses de pandemia del virus de Wuhan, la organización médicos sin fronteras MSF presentó en las ultimas horas un informe de la cronología en el manejo del brote por parte del partido comunista chino PCCh.
A continuación, presentamos lo más relevante del informe:
17 de noviembre de 2019: aparece el primer infectado en China. Fue solo hasta enero que las autoridades alertaron a la OMS. Mientras tanto, perseguían a médicos, periodistas, y a todos los que alertaban sobre el brote, incluyendo los mensajes de WeChat (el WhatsApp chino), que tiene mil millones de usuarios activos.
20 de diciembre 2019: Un mes después del primer caso denunciado, la ciudad de Wuhan ya tiene 60 pacientes con síntomas similares al SARS, quienes habían recorrido el mercado de pescado de Huanan. A pesar de esto, las autoridades no comunicaron esta información a los medios y fue cerrado hasta el 1 de enero.
25 de diciembre, 2019: El doctor Lu Xiaohong, jefe de gastroenterología del Hospital No. 5 de la Ciudad de Wuhan, conoce varios casos de infección dentro del personal médico y desde la primera semana de enero sospecha que la infección es transmisible entre humanos, algo que el Partido Comunista Chino negó rotundamente, hasta el 20 de enero cuando tuvo que aceptarlo.
30 de diciembre, el oftalmólogo Li Wenliang, del Hospital Central de Wuhan, denunció por primera vez varios casos de coronavirus y alertó del peligro de una pandemia si no se actuaba ya. Presentó los casos a ex alumnos de la facultad de medicina en un grupo privado. Sus mensajes fueron vistos por las autoridades.
1 de enero, El doctor Li y otros siete médicos fueron interrogados durante varias horas.
3 de enero, El doctor Li fue obligado por la policía a firmar una declaración reconociendo que había “difundido rumores falsos”.
5 de enero, 2020 – El doctor Zhang Yongzhen del Centro Clínico de Salud Pública de Shanghai logra secuenciar el virus, pero las autoridades son reacias a hacer público el genoma.
11 de enero, China confirma su primera muerte por el virus. Los investigadores filtran la información, lo que origina el cierre de su laboratorio.
13 de enero, 2020 Es reportado el primer caso de coronavirus fuera de China, en Tailandia, un turista de Wuhan. Si los medios internacionales hubieran tenido acceso total a la información de china, la comunidad internacional hubiera ayudado a reducir el riesgo de la epidemia fuera de china evitando que se convirtiera en pandemia.
1 de febrero, el joven médico Li es diagnosticado con el virus de Wuhan
7 de febrero. Muere el doctor Li a causa del virus, desatando una ola de ira y duelo nacional sin precedentes. Circula una foto del médico con una máscara facial con un hashtag indicativo del descontento de la población china y su impresión de estar amordazados; fue utilizado en más de 2 millones de publicaciones antes de ser censurado, en el hashtag #WomenYaoYanlunZiyou: “Queremos libertad de expresión”
Daniel Bastard, jefe del escritorio de Asia y el Pacífico de RSF. Afirma: “El Dr. Li era como muchos dentro de la población china que quieren informar sobre la realidad de lo que está sucediendo y alertar a sus conciudadanos sobre la negligencia del gobierno “,
“La crisis del coronavirus ha llamado la atención sobre la profunda sed de información confiable dentro de la sociedad china, que está saturada de propaganda. El gobierno de Xi Jinping ha respondido con brutalidad mortal “.
1 de marzo: entra en vigor un conjunto de regulaciones draconianas permitiéndole al Partido Comunista PCCh endurecer aún más el control en las redes sociales. Desde enero la policía ha detenido a más de 450 usuarios de Internet por compartir información sobre el virus de Wuhan, considerándola “rumores falsos”.
13 de marzo: La Universidad de Southampton presenta un reporte sobre la efectividad de las estrategias de contención en China para tratar con el brote, y estimó que los casos de contagio podrían haberse reducido en un 95% si se hubiera podido detectar el virus “tres semanas antes”.
REPRESIÓN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIALES
Enero de 2020 : Desde el inicio del brote, hubo periodista y oersonas comunes que intentaron cubrir la crisis. Un ejemplo es un abogado de la provincia nororiental de Heilongjiang llamado Chen Qiushi, un reconocido bloguero chino, quien viajó a Wuhan el 23 de enero para buscar información. Recorrió los caóticos hospitales de Wuha, entrevistó a las familias de las víctimas y visitó una zona de cuarentena. Cientos de miles de personas pudieron ver sus videos antes de ser censurados en Weibo y WeChat.
Por otro lado, Fang Bin, un empresario textil en Wuhan, sin ser periodista vio la necesidad de informar sobre la situación real, más allá de las imágenes presentadas por la máquina de propaganda del Partido Comunista Chino. El 25 de enero, Fan mostró saturación de los hospitales, cuerpos de víctimas de la infección dentro de buses convertidos en hospitales improvisados. Rápidamente fue censurado su material.
El 30 de enero Chen expresó sus temores en un video: “Tengo miedo”, dijo. “Antes que yo, está el virus. Y detrás de mí, el poder legal y administrativo del estado chino”.
PERIODISTAS DESAPARECIDOS EN CHINA
4 de febrero Chen transmite su último video en vivo, donde entrevista a un residente de Wuhan cuyo padre había muerto por el virus. Dos días después, su cuenta de Weibo fue eliminada. El 7 de febrero notificaron a sus padres que Chen estaba en cuarentena y desde entonces nunca volvió a aparecer.
Mientras tanto, Fang, el empresario textil reportero, informó en un video el 2 de febrero que la policía había confiscado su computadora portátil y lo había interrogado. Dos días después, informó en vivo que su casa estaba rodeada de policías vestidos de civil y que era hostigado permanentemente. Su último video de 12 segundos lo publicó el 9 de febrero y solo mostraba un un rollo de papel con ocho caracteres escritos: “¡Que todos los ciudadanos resistan! ¡Poder para la gente! Desde entonces no se ha sabido el paradero de Fang.
El destino sufrido por Fang y Chen sirvió de advertencia. Dos famosos comentaristas políticos, Guo Quan y Xu Zhiyong, fueron detenidos en febrero. Un tercero, Xu Zhangrun, fue puesto bajo arresto domiciliario.
El 10 de marzo una publicación hermana de People’s Daily del último número de la revista Ren Wu, fue retirado de los quioscos por presentar una entrevista del jefe del departamento de emergencias del Hospital Central de Wuhan, Ai Fen, criticando la censura impuesta a los médicos.
12 de marzo, Ren Zhiqiang, un comentarista político y miembro del Partido Comunista Chino, desapareció después de criticar los errores del régimen.
18 de marzo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China anunció que el gobierno expulsaba a 13 corresponsales estadounidenses del New York Times, el Washington Post y el Wall Street Journal.
En los últimos tiempos, el régimen solo despliega su masivo aparato de propaganda y desinformación con el objetivo de hacer que la gente olvide que China fue el origen del virus que se salió de control. Hoy, el mundo está pagando las consecuencias.
Redacción BR Cely para vivir con sabiduría.uno, con información de Infobae