
CC0 Public Domain
El Día de Muertos se trata de una celebración alegre y colorida dentro de la tradición mexicana celebrada el 1 y 2 de noviembre en la que se honra la memoria de los seres queridos que han fallecido.
El origen del día de los muertos como una tradición mesoamericana
El Día de Muertos tiene su origen en las antiguas culturas mesoamericanas, como los aztecas y los mayas. El culto a los muertos era parte de los rituales religiosos. Estas culturas creían que la muerte no era el final de la vida, sino un paso hacia otro mundo. Por eso, celebraban a sus muertos con ofrendas y rituales que les ayudaban a pasar a la otra vida.
Solían enterrar al difunto envuelto en sus pertenencias y en una alfombra elaborada a base de fibras de palma.
La tradición dice que en la noche del 1 y madrugada del 2 de noviembre, las almas de los difuntos regresan al mundo de los vivos.
Los familiares organizaban su partida a fin de servirle de guía hacia el Mictlán. Ellos creían que Mictlán era el aparente inframundo donde van las almas de la mayoría de los fallecidos para tener un eterno reposo. Como ofrenda le dejaban algo de comida, por si llegaba a sentir hambre durante el recorrido.
Esta veneración indígena se fusionó con el calendario católico y se estableció en fechas fijas: el 1º de noviembre, por ser el día de Todos los Santos y el día siguiente, el 2 de noviembre, el de los Fieles Difuntos. Época que a su vez coincide con el tiempo de la cosecha del maíz.
Año tras año, la tradición se consolidó y los mexicanos realizan preparativos para recibir las visitas de aquellas ánimas difuntas que alumbraban la familia.
También puede leer:
La importancia del día de los muertos como una celebración familiar
En la tradición mexicana, se cree que los muertos regresan a visitar a sus seres queridos durante el Día de Muertos. Para recibirlos, las familias preparan ofrendas con sus alimentos y bebidas favoritos, así como flores, velas e incienso. Es una celebración alegre y colorida.
Millones de familias mexicanas visitan los 4268 panteones públicos y 516 privados que tiene registrado el gobierno de México. En la capital del país 124 cementerios son comúnmente visitados.
Familiares encienden velas en la tumba de familiares durante la celebración del Día de los Muertos.
La gente coloca ofrendas, decora casas y cementerios y organiza reuniones familiares como homenaje a los difuntos.
Durante las fechas de Muertos, se realizan actividades como conferencias, música, talleres, dedicados a mostrar las artesanías y cultura en torno a estas conmemoraciones.
Entre los preparativos para este festejo, participan los floricultores que han cultivado las flores, que son llevadas a los mercados y puestos de venta. Las familias las llevan a las tumbas, para la visita anual de las animas de los fallecidos, en medio de recuerdos, rezos y plegarias.
Le puede interesar:
Catrina mexicana, el disfraz más popular del día de los muertos
La Catrina mexicana’ es uno de los íconos más representativos de la cultura en México y un personaje que no puede faltar en Día de Muertos, ya que es un símbolo de muerte.
‘La Catrina’ originalmente era una ilustración creada por el escritor mexicano José Guadalupe Posada, a principios del siglo XX. El primer nombre que tuvo esta fue “La Calavera Garbancera”.
El término Garbancera’ se refería a las personas que negaban tener raíces indígenas y pretendían ser europeos. Bajo esta sátira, el escritor Posada dibujó una calavera con un sombrero ostentoso, el cual hacía alusión a aquellos que querían aparentar ser más de lo que era en realidad.
Posteriormente, el muralista Diego Rivera completó el atuendo con un vestido elegante en su obra ‘Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central’. Esta figura fue conocida como ‘La Catrina’.
Siga leyendo:
Elementos que componen las ofrendas del día de muertos
Las ofrendas se colocan en altares, que suelen tener tres niveles.
El primer nivel donde se colocan los alimentos representa el mundo terrenal
El segundo nivel donde se coloca la foto de la persona fallecida representa el mundo espiritual.
El tercer nivel representa el camino de las almas de vuelta al cielo y se colocan las imágenes religiosas.
Las fotos de los difuntos posan y llaman al recuerdo. Las velas vuelven a encender ilusiones. Como si fuese un árbol invertido, raíces al cielo, los parientes que están más arriba constituyen el centro, el tronco. Más abajo, las ramificaciones de la genealogía, la familia esperando su visita.
Cada altar se forra con tela bordada de satín de color blanco, color que indica la pureza del reino espiritual, y se arregla con tiras de encajes blancos, listones dorados, ceras escamadas sobre coloridos candeleros, flores blancas, alimentos, frutos e incensarios.
Como en otras regiones del país, al abrir el altar, las familias reciben a las ánimas de sus fallecidos con pétalos de flores que van esparciendo para formar un camino en el suelo, mientras portan incensarios y velas para entrar a la habitación donde se formó el altar de muertos y queda abierta hasta el 2 de noviembre.
Frente al altar, los visitantes entregan velas y flores, rezan por al alma del fallecido y comparten los alimentos que ofrece la familia.
Cuando el maíz madura se recogen los cempasúchiles flores típicas tradicionales del Día de Muertos para decorar los altares. Según las tradiciones, se cree que su penetrante olor ayuda a guiar a las almas hacia las ofrendas y los pétalos de color naranja junto a las veladoras guían a la luz.
Un floricultor de San Luis Tlaxialtemalco dijo : “La flor de cempasúchil representa una ofrenda para los ancestros. Es para guiar el camino del espíritu de regreso a donde vivía antes, para que nos venga a visitar y conviva con nosotros en ese día”.
En 1987 la UNESCO inscribió a Xochimilco (“Campo de Flores”) en la ciudad de México como Patrimonio Mundial por la preservación de sus características prehispánicas como el sistema agrícola de canales y chinampas, que funcionan hasta hoy en día, donde aún se cultiva la colorida y aromática flor de cempasúchil del día de muertos.
Todo esta preparado para la festividad y la conmemoración del Dia de los Muertos, entonces:
¡Sean bienvenidos los muertos de la familia!
Artículo escrito por Margarita Restrepo para VCSRadio.net con información de The Epoch Times en español
Artículos similares:
“Por qué existen los seres humanos”: Li Hongzhi, fundador de Falun Gong
El Ojo Celestial o Glándula Pineal: Enigmas de Nuestro Cuerpo
Qué es el Karma y cómo Funciona