¿Conoces el origen de la marcha nupcial de Mendelssohn? Aquí, te lo contamos en el recomendado musical de la semana
Actualmente, es difícil imaginar una boda sin los familiares acordes de la marcha nupcial de Felix Mendelssohn. La melodía es tan famosa, que se cree ha existido desde siempre; sin embargo, fue hace 163 años que dicha marcha se popularizó por primera vez.

La marcha nupcial forma parte de una ópera: “El sueño de una noche de verano”, inspirada en la obra escrita por el inglés William Shakespeare y no fue precisamente creada para fines de celebración de matrimonio.
La obra fue compuesta por Felix Mendelssohn (1809 –1847); un compositor, pianista y director de orquesta alemán del siglo XIX, perteneciente al llamado romanticismo musical, que desde niño evidenció habilidades artísticas no solo para la música, sino también para el dibujo, la pintura y la literatura; talento que fue estimulado por un ambiente familiar en el que se incentivaban las manifestaciones artísticas.

La primera de las composiciones de Mendelssohn que llevan el título “El sueño de una noche de verano” fue compuesta en 1842, cuando el músico tenía tan sólo 17 años, inspirado por la comedia de Shakespeare; titulada con el mismo nombre, la cual acababa de leer y le había impactado infinitamente.
Más adelante, Mendelssohn recibió el encargo del emperador Federico IV de Prusia de escribir una composición para acompañar la representación teatral de la obra de Shakespeare y es cuando Mendelssohn, decide retomar su obra de juventud adaptándola como obertura, y escribe el resto de los números musicales.
Es así, como a la obertura inicial Mendelssohn añade un Scherzo, un Intermezzo, un Nocturno, una Marcha Nupcial, y algunos otros pequeños fragmentos. La obra global, presenta una coherencia estilística con la obra de su juventud; algo poco habitual en este tipo de composiciones, en las que se suele notar la diferencia de lenguaje propia del paso del tiempo y de la madurez musical del compositor.

La marcha se representó por primera vez en Potsdam en 1842, como parte de la música incidental de Mendelssohn para la obra de Shakespeare “A Midsummer Night’s Dream”. Posteriormente, en 1829 Mendelssohn visitó por primera vez Gran Bretaña, allí su música fue recibida con gran entusiasmo, despertando la admiración de la Reina Victoria y su esposo Albert.
El 25 de enero de 1858, la marcha nupcial adquirió gran popularidad, cuando la hija de la reina (también llamada Victoria) la eligió para su boda real; la cual causó gran expectativa, ya que se trataba de la unión de los novios: la Princesa Victoria de Sajonia y el Príncipe Federico Guillermo IV de Prusia, en el Palacio de Saint James en Westminster.
Te puede interesar André Rieu, el rey del Vals
Después de esta célebre boda, los habitantes regionales continuaron replicando la melodía del enlace real, convirtiéndose en una tradición que ha dado la vuelta al mundo.
Sin embargo, el compositor no vivió para ver la aceptación triunfal de su obra más famosa, había muerto años antes en 1847, a la edad de solo treinta y ocho años. A pesar de ello, el artista es reconocido como uno de los mejores compositores del período romántico.

La Marcha Nupcial de Felix Mendelssohn, ha alcanzado el estatus cultural de estar universalmente asociada con uno de los acontecimientos trascendentales en la vida de la humanidad, acompañando a los recién casados desde hace muchos años. Sin duda, continuará brindando su majestuosidad; confiriendo a la Boda una naturaleza de cuento de hadas combinada con una sensación de magnificencia.
Redacción: Claudia Franky, para VCSradio.net
Imagen de Portada: Pxfuel
Audio:
Canción Mendelssohn: A Midsummer Night’s Dream, Op. 61, MWV M13: IX. Wedding March
Compositor: Felix Mendelssohn
Artista: Armin Jordan
Álbum: Mendelssohn: A Midsummer Night’s Dream, Op. 61, MWV M13: IX. Wedding March
Puedes escuchar y descubrir más recomendados musicales haciendo click aquí.
Obra: Marcha nupcial de “Sueño de una noche de verano”
Compositor: Felix Mendelssohn
Artistas: Orquesta sinfónica Novaya Rusia
Dirección: Ksenia Zharko