
foto wikimedia commons
5 minutos de lectura. Capoeira es una forma de expresión artística y cultural que desarrolla capacidades físicas, coordinativas y de relaciones humanas.
Dentro de las distintas formas de expresión artística y cultural que existen, presentamos la capoeira, no solo como una actividad deportiva de gran riqueza, que desarrolla las capacidades físicas y coordinativas de los participantes, de una forma excepcional con la ayuda de la música, sino también como una manera de expresión y desenvolvimiento para adquirir habilidades en nuestras relaciones humanas.
¿Qué es la capoeira?
Al combinar diferentes artes como música, danza, acrobacias y artes marciales, obtenemos una disciplina llamada capoeira, de raíces africanas, desarrollada en la región nordeste de Brasil. Es una lucha amistosa en donde hay pequeños toques físicos o ninguno; a esta clase de talento se le llama mandinga.
El objetivo en sí de la capoeira, no es lastimar al contrincante, sino demostrar las destrezas y talentos adquiridos, por eso no se precisan golpes frecuentemente; aunque en ocasiones se realizan peleas reales con golpes, patadas y saltos, no obstante, siempre se realiza al compás de la música y el canto, formando círculos o rodas con dos participantes en duelo en el centro. A cada sesión se la llama jogo (juego).
De igual manera se inculcan valores tales como la confianza, la libertad, el respeto, la responsabilidad, la solidaridad, el compañerismo, etc., en su enseñanza.
Origen e historia
Se cree que fueron los esclavos africanos del Brasil en el siglo XVI, de las tribus akan, bantú, yoruba, hausa, igbo, guinea y dahomey, quienes fueron traídos por los colonizadores portugueses desde Mozanbique, Angola y Congo hacia el continente americano, quienes crearon esta disciplina.
También se considera que el origen de su nombre deriva del tupí guaraní o de los términos africanos utilizados por los esclavos en aquella época.
También te podría interesar:
- El Judo, Más que Defensa Personal, una Filosofía de Vida
- Parkour: el Arte de Desplazarse de Forma Diferente
Como en sus inicios suponía un riesgo para sus señores, los esclavos desarrollaron la estrategia de camuflar el entrenamiento de lucha como si fuera un baile, permitiendo al mismo tiempo unir culturas y etnias diferentes.
En 1980 se prohibió la capoeira por ser relacionada con la brujería y la delincuencia, llegando hasta los maltratos y torturas, por el racismo de la época; por esta razón se practicaba en secreto.
Los investigadores Mario Alexo y Aníbal “Zuma” Burlamaqui la hicieron resurgir en las primeras décadas del siglo XX, al dar a conocer el primer manual para practicar la capoeira, basado en el boxeo.
Se destacan también los maestros Manoel dos Reis Machado (Mestre Bimba), Agenor Moreira Sampaio (Mestre Sinhozinho) y Vicente Ferreira Pastinha (Mestre Pastinha), quienes fueron los pioneros en abrir escuelas a mediados del siglo XX.
Desde 2014 se considera a la capoeira como parte del patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO.
Movimientos utilizados
Existen tres tipos de movimientos:
• Balanceo o ginga, es el paso básico del cual se generan las demás maniobras.

• Ataques, como golpes de mano abierta, cabeza, patadas y barridos.

• Defensas, como bloqueos y evasiones.

Formas o estilos
Se practica de diferentes formas en diversos lugares según las preferencias. Unos tienden más a lo acrobático y otros hacia a lo tradicional. Los siguientes estilos son los más conocidos:
• Angola. Es el más tradicional, con muchos movimientos a ras de suelo y pocas acrobacias; la música empieza lentamente y avanza a medida que se intensifica la lucha. Mestre Pastinha fue el que implantó el uso del uniforme blanco (ceremonial), negro y amarillo.
• Regional. Utiliza juegos más llamativos y mayor destreza en las acrobacias; es más competitivo y atlético. Su nombre original fue “lucha regional de Bahía”. El uniforme cuenta con un cinturón o cordón de color al estilo de las artes marciales orientales.
• Contemporánea. Es la mezcla de los estilos tradicional y regional en donde se fortalecen las habilidades con los estilos de Mestre Bimba o Mestre Pastinha.
Música

La música es la que da la pauta para el desarrollo del combate, por tal motivo es muy importante en este arte, para crear el ambiente propicio. Los siguientes son los instrumentos que se utilizan:
• El berimbau. Vara de madera flexible con alambre metálico y una calabaza seca y vacía. Puede hacer sonidos graves, medios y agudos.
• El pandeiro. Parecido pero más grande que la pandereta.
• El querequeté. De diferentes formas funciona al rasparlo con un palo de madera corto.
• El agogó. Parecido a una campana o gong de metal, se golpea con una batuta corta de madera.
• El atabaque. Similar al tambor de mano, alto y de madera, ejecutado con las manos es el principal instrumento de percusión.
Ventajas y beneficios
• Nos permite conocer y valorar nuestro propio cuerpo de manera integral.
• Ayuda al desarrollo de las funciones motrices a través de actividades físicas, como saltos, giros y desplazamientos.
• Establece relaciones equilibradas y constructivas con el resto de participantes.
• Evita la discriminación, comportamientos agresivos y actitudes de rivalidad en actividades competitivas.
• Propicia un buen uso y organización del tiempo libre de forma sana y divertida.
Finalmente, te invitamos a practicar esta actividad tan sana en la que lograrás desarrollar una disciplina que te permitirá mejorar tus habilidades físicas y a la vez te enseñará valores para practicar en tu vida diaria, logrando superarte a tí mismo y ser aún mejor.
Escrito por Darío Chaparro para VCSradio.net
Fotos: Envato y wikimedia commons
Fuentes:
“Capoeira”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/capoeira/. Última edición: 13 de julio de 2022. Consultado: 21 de julio de 2022
Roberto Barcala Furelos. (diciembre de 2006) Fundamentos didácticos de la iniciación a la capoeira en el área de Educación Física. Efdeportes.com. https://efdeportes.com/efd103/capoeira.htm
UNESCO. (2014) El círculo de capoeira. https://ich.unesco.org/es/RL/el-crculo-de-capoeira-00892
Artículos similares: