6 minutos de lectura. Séneca, el filósofo que vivió y murió según los principios estoicos.
Séneca, filósofo, orador, escritor y político conocido por sus obras de carácter moral, ha pasado a la historia como una de las grandes personalidades del Alto Imperio Romano, gracias a su sencilla doctrina que defiende la virtud moral como el único camino para alcanzar la felicidad.
Estoico por Excelencia
Lucio Anneo Séneca, nació en el año 4 a.C en Córdoba, España y murió en el 65 d.C en Roma, Italia.
Estudió abogacía y se distinguió como Senador y consejero de emperadores como Claudio y Nerón.
Desde muy joven se vio influenciado por el estoicismo, escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en la antigua Grecia. Séneca se convirtió en el más importante representante de la escuela del estoicismo en su último periodo.
Sus preocupaciones más fundamentales tienen que ver con la ética y los valores, hasta el punto que se llegó a creer que existía una relación entre él y el cristianismo naciente predicado por el apóstol Pablo.
Filosofía Estoica de Séneca
Para Séneca lo único inmortal que tienen los humanos son la sabiduría y la virtud.
La sabiduría según la doctrina estoica consiste en dejarse guiar por las leyes y ejemplos de la naturaleza la cual está regida por la razón. En consecuencia, adaptarse a la naturaleza es obedecer a la razón, y poder de este modo, alcanzar la libertad y la felicidad.
Según Séneca, sólo es feliz quien dejándose guiar por la razón supera sus temores y deseos. La virtud o excelencia moral exige acabar con los deseos desordenados, especialmente la ira.
El sabio debe empeñarse por mantenerse impávido ante las tribulaciones. No se le exige que sea insensible porque perdería su condición humana, pero si debe soportar las adversidades. No debe buscar reformar las leyes del mundo sino tratar de adaptarse a sus exigencias.
Séneca propone un cambio de la imaginación y de la mente para que no se impresione por el horror de los dolores, la miseria y la muerte. Sin embargo, para Séneca los hombres deben apoyarse los unos a otros. La naturaleza exige el amor de los elementos que la componen. De ahí que, hacer daño a otro hombre es algo irracional que va contra la misma esencia de la naturaleza.
Para Séneca, la muerte puede ser una liberación cuando las circunstancias de la vida condenan al hombre a una esclavitud que es incompatible con la libertad. Defiende el suicidio en cualquiera de sus formas, como una liberación.
Entonces, para Séneca el hombre tiene el camino abierto para dejar la vida. «Demos gracias a Dios de que nadie está obligado a permanecer en la vida», dice en una de sus cartas.
Así mismo, Séneca reprocha la esclavitud y proclama la igualdad de los hombres; pide que se perdone al enemigo y que se haga el bien a todos; reclama el dominio de sí mismo y condena los combates de gladiadores.
Sin embargo, Séneca excluye toda posibilidad de rebelión y protesta.
También te podría interesar:
- “Meditaciones” de Marco Aurelio, Guía Para una Vida Consciente y Plena
- Recuerda que morirás: ‘Memento Mori’
En cuanto a las posesiones materiales, para Séneca las riquezas no son bienes porque están sujetas a inestabilidades y no dan tranquilidad de espíritu; por el contrario, derrumban al rico en un torbellino de deseos.
Su objetivo, por el contrario, es alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de comodidades, fortuna y bienes materiales.
Él está de acuerdo con el estoicismo que orienta la vida basándose en “vivir de acuerdo con la naturaleza humana”. Considera que una vida plena es aquella que usa la racionalidad para mejorarse como individuo y así mismo mejorar a la sociedad. Seguir los preceptos de la escuela estoica es el camino natural para alcanzar la felicidad.
Personalidades de Séneca
Había en Séneca dos personalidades que muchas veces se enfrentaban. El moralista estoico, rígido e idealista, y el hombre público y ambicioso, apasionado por la vida política.
El estoicismo colmaba profundamente su corazón, pero las intrigas políticas hicieron olvidarse muchas veces de sus moralejas virtuosas.
El destierro político que sufrió y la desgracia purificaron su alma. Desatándose de las vanidades del mundo y sometiéndose al orden del cosmos renuncio a cambiar el mundo y perfecciono su vida interior.
La Ataraxia de Séneca
El diálogo De La Tranquilidad del Alma es una de las obras más importantes de Séneca, en ella resume gran parte de su doctrina estoica.
Es en esta obra donde aparece el concepto de Ataraxia, que se considera como la clave de una vida equilibrada y feliz. Es un estado de ánimo que se caracteriza por la tranquilidad y la total ausencia de deseos o temores.
Según Séneca la Ataraxia es el estado superior de equilibrio que alcanzaría el sujeto al controlar sus pasiones, al mostrar fortaleza de espíritu ante la adversidad.
Solo si se guía por los principios de la razón y la virtud se consigue controlar las pasiones y los deseos, y se logra esa serenidad que antecede a la felicidad plena: “el hombre más poderoso es aquel que es dueño de sí mismo”.
Condenado a muerte
Cuando Nerón alcanza el poder, Séneca, su tutor, se convierte en el gobernador en la sombra de todo el Imperio. Tuvo muchos opositores y envidias por sus elevados puestos en el imperio y por su gran fortuna.
Posteriormente, Nerón rechaza todos los consejos morales de su tutor y comienza un gobierno del terror. Séneca se ve obligado a apartarse de la vida política pero finalmente es condenado a muerte por su presunta participación en una conjura contra su antiguo pupilo.
De acuerdo con su filosofía, Séneca se corta las venas, toma cicuta y un baño caliente que lo asfixia; consigue así su objetivo de darse muerte antes de que se cumpla la orden de Nerón.
Artículo escrito por Margarita Restrepo
Fuentes:
Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina. (2004). Lucio Anneo Séneca. Enciclopedia de la Cultura Española. https://www.filosofia.org/enc/ece/e50264.htm
David Rubio. (18 de junio de 2021). Séneca, el pensador cordobés que revolucionó la filosofía. Psicología y Mente. https://www.publico.es/psicologia-y-mente/seneca-el-pensador-cordobes-que-revoluciono-la-filosofia/#:~:text=Senador%20y%20consejero%20de%20emperadores,camino%20para%20alcanzar
Foto de portada: Wikimedia commons- Representación medieval tardía del filósofo romano Séneca en un manuscrito holandés con representaciones de la escuela van Eyck, alrededor de 1410. Fuente Hessisches Hauptstaatsarchiv Abt. 3004 Nr. B 10. Autor: Hessisches Landesarchiv
Artículos similares:
- Estoicismo: antigua filosofía de vida para salir del caos social actual
- Manual de Epicteto para Vivir con Arte y Virtud
- La Ira: ¿Séneca o Aristóteles? dos concepciones opuestas
- Estoicos: El Poder de la Gratitud Para Ser Feliz