Colombia en la Cumbre de Davos: Defiende impuestos “más justos” para América Latina

5 minutos de lectura. La asistencia a Davos de miles de magnates del mundo, ha menudo ha resultado duramente cuestionada

La célebre Cumbre de Davos, Suiza, resulta compleja en cuanto a los temas tratados y las
eventuales consecuencias que puedan acarrear en el mundo entero.

Muchos de los temas son informados por los participantes fuera del evento mismo, tal como
ocurrió con el anuncio del ministro de Hacienda de Colombia, José Antonio Ocampo, el 17 de
enero, en Davos.

Para Ocampo, los impuestos que pagan las grandes industrias multinacionales son frustrantes,
y terminan siendo sesgados en favor de los países en los que establecen las sedes.

En particular, mencionó que las negociaciones y acuerdos en materia de impuestos fueron
convenidas a través de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),
entre 140 países, y entrará en vigencia en el 2024. Pero, “no reflejan adecuadamente los
intereses de muchas economías en desarrollo”.

En consecuencia, Ocampo convoca a Brasil y Chile para discutir una nueva propuesta en
México, en julio.

Por otro lado, la asistencia a Davos de miles de magnates del mundo, es cuestionada
duramente, porque a pesar de que muchos de ellos claman proteger el medio ambiente y
evitar el cambio climático, derrochan combustibles fósiles con sus autos y jets privados,
contradicción catalogada como ‘hipócrita’.

Una de las entidades de mayor poder en Davos, es el Foro Económico Mundial (WEF, por la
sigla en inglés), una entidad de la que Elon Musk tuitea diciendo: “La WEF se está convirtiendo
cada vez más en un gobierno mundial no electo que la gente nunca pidió y no quiere”.

Tal comentario alude a que los planes de la WEF incluyen para el año 2030, que buscan
minimizar la vida de las personas al grado de resumirla en la consigna: “No tendrás nada, pero
serás feliz”.

El mismo proyecto incluye eliminar la leche, la carne, y los vehículos privados. También
limitaría la dieta de cada persona a tan solo 2.500 calorías/día y sus prendas de vestir a 3 por
año, entre otros planes globalistas.

A pesar de que para algunos suena a ‘locura’, la organización tiene el poder para someter a la
humanidad en esos límites. Entre los asistentes se encuentra, Larry Fink, consejero delegado
de BlackRock, la mayor gestora de activos del mundo; a esta superempresa solo la superan en
presupuesto las economías de Estados Unidos y de China.

Las normas de seguridad que rodean esta cumbre requieren de una fuerza de 5.000 hombres,
y al parecer las normas de ‘buena vida’ de sus asistentes es tal que incluye a prostitutas con
salarios que podrían parecer exorbitantes.

¿Qué califica a un grupo así, para determinar los destinos de la humanidad?, es una pregunta
clave que ronda por las mentes de muchos de los analistas.

Escrito por José Hermosa para VCS Radio.net

Locución: Ana Flores

Imagende portada: Captura de video YouTube (Presidencia de la República – Colombia)