Hoy en nuestro programa hablaremos sobre un tema que nos preocupa a todos, el impacto que va a tener en la economía, la cuarentena generada por los efectos el COVID-19. https://www2.deloitte.com/ec/es/pages/strategy/articles/el-impacto-economico-de-covid-19–nuevo-coronavirus-.html
De acuerdo con una de las principales empresas a nivel mundial de auditoria llamada deolite, El impacto económico de COVID-19 podría afectar a la economía mundial de tres maneras principales: Afectando directamente a la producción, creando trastornos en la cadena de suministro en el mercado, y el impacto financiero en las empresas y los mercados financieros. Sin embargo, mucho depende de la reacción del público a la enfermedad.
COVID-19 es una enfermedad causada por un virus específico (SARS-CoV-2) y etiquetado en la prensa como “coronavirus” o “nuevo coronavirus”.
Actualmente no se sabe mucho sobre la enfermedad. Aunque los funcionarios de salud pública todavía están determinando los impactos médicos del virus junto con ciertas características clave, como el período de incubación, creemos que el impacto económico dependerá en parte de cómo reaccione el público ante el virus. La reacción del público podría permitir que la enfermedad se extienda más rápida y ampliamente, o podría crear costos innecesarios.
En 2017, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los EE.UU. publicaron directrices para la prevención de la “gripe pandémica”. Las recomendaciones para las “intervenciones no farmacéuticas” incluían:
- Aislamiento domiciliario voluntario de personas enfermas
- Cuarentena domiciliaria voluntaria de los miembros de la familia expuestos
- El distanciamiento social (incluyendo el cierre de escuelas, el distanciamiento social en los lugares de trabajo, y el aplazamiento o cancelación de reuniones masivas)
- Medidas ambientales (como la limpieza rutinaria de las superficies que se tocan con frecuencia)
Impacto Económico
- Impacto directo en la producción. La producción china ya se ha visto sustancialmente afectada por el cierre de la provincia de Hubei y otras zonas. Algunos otros países también están empezando a sentir un impacto directo a medida que sus autoridades ponen en práctica medidas similares. La desaceleración de China tiene efectos en los exportadores a ese país. Según el Banco Mundial, las mayores fuentes de importaciones de China son Corea, el Japón y otros países asiáticos.
- Interrupción de la cadena de suministro y del mercado. La desaceleración de la actividad económica -y las restricciones de transporte- en los países afectados probablemente repercutirá en la producción y la rentabilidad de determinadas empresas mundiales, en particular en el sector manufacturero y en las materias primas utilizadas en la fabricación. En el caso de las empresas que dependen de los bienes intermedios de las regiones afectadas y que no pueden cambiar fácilmente de fuente de abastecimiento, la magnitud del impacto puede depender de la rapidez con que se desvanezca el brote. Las empresas pequeñas y medianas pueden tener mayores dificultades para sobrevivir a la perturbación. Las empresas vinculadas a los viajes y el turismo se enfrentan a pérdidas que probablemente no sean recuperables.
- Repercusiones financieras en las empresas y los mercados financieros. Las perturbaciones temporales de los insumos y/o la producción podrían poner en tensión a algunas empresas, en particular las que tienen una liquidez insuficiente. Los comerciantes de los mercados financieros pueden o no prever o comprender correctamente qué empresas pueden ser vulnerables. El consiguiente aumento del riesgo podría revelar que uno o más agentes clave del mercado financiero han adoptado posiciones de inversión que no son rentables en las condiciones actuales, lo que debilita aún más la confianza en los instrumentos y mercados financieros.
Bien amigos., La única certeza que tenemos es que la especie humana en toda su historia se ha enfrentado a diversas pandemias que han afectado muchas vidas humanas, y han cambiado los paradigmas actuales que dominaban las economías.
Esta es una oportunidad de realizar un cambio en la vida de cada individuo, reinventarse a partir de la crisis, incrementar los valores humanos que permitan acercarnos a nuestra espiritualidad que crece en momentos de angustia e incertidumbre, pero que nos vuelve más buenas personas al comprender el sufrimiento humano.
La crisis humanitaria trae consigo oportunidades de cambio que, dirigidas a partir de la ética, y de los buenos valores, las economías florecerán nuevamente.
CONSEJOS FINANCIEROS EN LA PÁNDEMIA
Hoy analizaremos 5 consejos que nos recomienda la BBC mundo, teniendo en cuenta la recesión que se avecina por efectos del coronavirus
Una recesión económica global está en camino, según han advertido economistas, agencias internacionales y los mayores bancos de inversión.
América Latina no estará exenta de las dificultades que provoca la propagación del coronavirus y, aunque hasta ahora los efectos económicos no han sido devastadores como en otras partes del mundo, los científicos advierten que los casos aumentarán en las próximas semanas en Estados Unidos y la región.
Restaurantes, hoteles y aerolíneas están entre los sectores más golpeados por la pandemia, pero también los empleados independientes y los trabajadores informales han visto cómo sus ingresos disminuyen o desaparecen.
Mientras los gobiernos latinoamericanos han comenzado a anunciar medidas de auxilio para las pequeñas y medianas empresas, además de las familias más vulnerables, muchos asalariados que tienen la fortuna de seguir recibiendo ingresos se preguntan cómo cuidarlos.
Estos son cinco consejos para proteger tus finanzas en época de coronavirus.
Revisa tu contrato de seguro médico
Aunque en América Latina la mayor parte de la población utiliza los sistemas públicos de salud financiados por el Estado, quienes tienen un mayor nivel de ingresos pagan mensualmente por un seguro de salud privado.
Estos contratos comerciales no solo varían de país en país, sino también según el plan de salud específico que el cliente decide contratar.
Y estos planes de salud incluyen una serie de restricciones que muchas veces los usuarios no conocen en detalle, especialmente cuando se trata de hospitalizaciones.
Algunas pólizas no cubren los gastos derivados del tratamiento médico cuando se declara oficialmente una epidemia o pandemia, como ha sido el caso del coronavirus, dado que se trata de circunstancias “de fuerza mayor”.
Por eso es fundamental revisar si tu seguro médico cubrirá tus gastos si contraes la enfermedad.
2. Teletrabajo: el mejor momento para ahorrar
Si estás recibiendo tu salario y tu nivel de gastos bajó porque trabajas desde la casa, este es el mejor momento para ahorrar, especialmente ante la incertidumbre laboral que genera la pandemia.
Probablemente no estás gastando dinero en transporte, en restaurantes, salidas a cines, espectáculos y eventos deportivos.
Quizá has postergado la compra de un auto, las vacaciones y muchos otros gastos que habitualmente realizas en tu vida normal.
Aunque se trata de una especie de “ahorro obligado” en el caso de quienes se quedan en casa, hay muchas personas que han aumentado su consumo online.
Por eso es mejor tener cuidado con usar demasiado la tarjeta, porque hay incertidumbre sobre cuántas personas pueden terminar perdiendo el empleo debido a esta crisis.
¿Invertir en bolsa?
Aunque hay acciones de empresas que están por los suelos, no es cuestión de lanzarse a comprar “los ofertones” del mercado bursátil.
Multimillonarios e inversores suelen decir que el desplome de las bolsas ha generado “oportunidades que se presentan una vez en la vida”.
El punto es que ellos no se lanzan a comprar cualquier acción que esté barata.
Analizan cuidadosamente primero las posibilidades reales que tiene una empresa de sobrevivir.
¿Qué pasa si compras acciones muy baratas y la empresa quiebra?: pierdes tu dinero.
Quizá el consejo más útil, que se usa en cualquier estrategia de inversión, es que, si decides entrar al mercado bursátil, diversifiques tus inversiones para no correr tanto riesgo.
Y, por cierto, tienes que estar dispuesto a no ver retornos durante mucho tiempo, probablemente muchos años.
4. Considera un crédito hipotecario
Si tienes la certeza de que vas a mantener el empleo, incluso aunque la crisis sanitaria empeore y se cierren las fronteras de los países por un tiempo prolongado, este es quizás un buen momento para adquirir un crédito hipotecario que te permita comprar una vivienda.
Supongamos que tienes el depósito inicial y estás esperando a ver qué ofertas tiene el mercado de los créditos hipotecarios, vale la pena esperar un poco antes de contratar el préstamo.
¿Por qué?: porque los bancos centrales de los países de la región están bajando las tasas de interés a un paso acelerado.
Y las proyecciones apuntan a que las tasas seguirán bajando.
Lo cierto es que cuando el banco central baja las tasas, eso no significa que los bancos hagan lo mismo de inmediato.
Puede pasar un buen tiempo antes de que la decisión tomada por las autoridades monetarias se convierta en una buena oferta para los clientes.
Lo que conviene es estar atento a cómo reaccionan los bancos y tener en cuenta que pueden venir bajas aún más profundas en los créditos.
5. ¿Boletos aéreos?
Comprar boletos aéreos a precios extremadamente baratos puede sonar como una gran oportunidad.
Pero no sabemos por cuánto tiempo la pandemia puede afectar a la región ni cuánto durarán las restricciones al tráfico aéreo.
Ni siquiera sabemos si algunas aerolíneas van a quebrar debido a la escasez de demanda de pasajes.
sí las cosas, una buena oportunidad puede terminar siendo una pérdida de dinero.
Por otro lado, si ya habías comprado pasajes y los vuelos fueron cancelados, recuerda que muchas aerolíneas están dando reembolsos.
Y como estamos hablando de cuidar el dinero, si te alcanzó la fiebre de las compras de pánico, pregúntate si realmente necesitas lo que estás acaparando.
Si acaparas productos en enormes cantidades, probablemente estés dejando a otras personas sin artículos de primera necesidad, como adultos mayores con dificultades de desplazamiento que no lo están pasando bien.