“Fue un fracaso”: La polémica visita de Gustavo Petro a EE. UU. donde abogó por Maduro

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, no para de sorprender a sus electores, aunque muchos de ellos ya conocen sus fuertes vínculos con el gobierno dictatorial que ejerce Nicolás Maduro en la vecina Venezuela.

En su reciente viaje a Estados Unidos, Petro exacerbó la ira de las organizaciones de venezolanos residentes en ese país, dado que, de acuerdo con ellos, Maduro no los representa legítimamente al mando de su país y tan solo “está usurpando el poder”. No ven razonable que Petro se presente ante el presidente estadounidense, Joe Biden, para abogar en su favor.

En este sentido, La Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex), con sede en Miami, declaró a Petro personas ‘non grata’, el 25 de abril, por sus solicitudes para que se suspendan las sanciones que pesan contra Maduro.

“Quienes apoyan al régimen de Maduro y buscan levantar las sanciones, le están dando la espalda al pueblo venezolano que dentro y fuera del país es víctima de la tiranía”, dijo Veppex en un comunicado.

En palabras de Petro, buscaba: “una desactivación paulatina y progresiva de sanciones, de tal manera que llegáramos a una meta que al final es que el pueblo decida libremente, sin sanciones, sin presiones, su propio destino”.

Para los exiliados venezolanos es prioritaria la defensa de los presos políticos, y la de los derechos humanos que se violan reiteradamente, sobre todo a quienes se oponen al régimen dictatorial que impone Maduro.

La visita de Petro a EE. UU. causó mucho malestar en varios sectores, entre ellos el de los legisladores estadounidenses. De ellos, el más drástico fue el congresista Mario Díaz-Balart, presidente del Subcomité de Apropiaciones del Departamento de Estado, quien no dudó en cortar la ayuda económica de su país a Colombia, ante las polémicas peticiones de Petro.

“Las acciones y comentarios del nuevo presidente de Colombia han puesto en peligro la exitosa relación entre Estados Unidos y Colombia. No permitiré que dólares de los contribuyentes de Estados Unidos respalden a un Gobierno que sostenga el régimen de Maduro”, fueron los graves comentarios de Díaz-Balart.

En términos del periodista Luis Carlos Vélez: “La visita dejó un peligroso neto negativo en el cuadro de amistades en el Legislativo”. Sintetizó declarando: “La visita de Petro a Biden fue un fracaso”.

Para empeorar las cosas, a Petro también se le criticó el que anunciara en su hoja de vida maestrías, especializaciones y un PhD que, aparentemente, no tiene.

Por otro lado, en su alocución ante un destacado auditorio de la Universidad de Stanford, Petro soltó una serie de expresiones que confundieron a algunos y avergonzaron a la mayoría, una parte de ellas dice: “El reflejo químico en la atmosfera de la acumulación ampliada de capital, es el crecimiento químico de los gases efecto invernadero y por tanto la crisis climática; es decir la crisis climática es un efecto lógico de la acumulación de capital, por tanto, si se deja, su efecto final es la extinción de la humanidad”. Más aún, ni siquiera es de su propia autoría, sino una cita casi textual del libro Capital Fósil.

Para el erudito colombiano Omar Bula-Escobar, de acuerdo con uno de sus mensajes en Twitter: “El cuento del clima es idea del WEF (Foro Económico Mundial) y levantarle las sanciones a Maduro es idea de Cuba, Rusia, China y Co. – todos también sancionados.  Sin ideas propias, Petro fue a EE. UU. de recadero…”.

Ciertamente, muchos todavía se preguntan acerca de los resultados de la visita de Petro a su homólogo estadounidense, Joe Biden, aparte de las ‘metidas de pata’ que ya se conocen.

Escrito por José Hermosa para VCS Radio.net.

Locución, Clemencia Camargo

Imagen de portada: Izda.: Presidente de Colombia, Gustavo Petro. Dcha.: Líder de Venezuela, Nicolás Maduro. (Tomas de pantalla: YouTube/Noticias Caracol/Blue Radio).