6 minutos de lectura: Minimalismo es una tendencia centrada en conservar lo esencial e imprescindible, y desechar lo sobrante e inútil.
Minimalismo significa centrarse en lo más importante y esencial, y quitar aquello de lo que se puede prescindir.
Inicialmente el término ‘minimalism’, en inglés, surgió en EEUU desde 1960, de la mano del arquitecto Mies Van der Rohe, cuando expresó ‘menos es más’, como una alternativa a las corrientes realistas y arte pop tan atiborradas en esa época.
Luego, en 1965 la palabra ‘minimal’ (‘mínimo’ en español) fue usado por primera vez por el filósofo británico Richard Wollheim, refiriéndose a la simplicidad en la construcción de las obras de Ad Reinhardt, pero a la vez a su alto componente intelectual.
A partir de entonces el concepto de minimalismo es una clase de filosofía que puede ser aplicada a casi todos los aspectos de la vida y el arte.
El Minimalismo en el arte

El minimalismo se desarrolla dentro de los significados de: reducción, economía de lenguaje y de recursos, abstracción, uso de una geometría rectilínea, el purismo estructural, el orden, la sencillez, el uso limitado del color, poco uso de símbolos, etc.
Reduce las obras de arte a lo fundamental y busca expresarse con el mínimo de recursos.
La Música minimalista se expresa con repeticiones musicales cortas durante largos periodos de tiempo. Pone énfasis en la armonía y el pulso constante. Usa éctasis o movimientos lentos, con ciertos zumbidos y tonos largos.
La pintura minimalista usa mucho las formas geométricas como los rectángulos y cubos. Usa patrones repetitivos y elementos de colores vibrantes.
Minimalismo en diseño industrial y de interiores

Estas dos disciplinas, en su estilo minimalista, asumieron principios artísticos y arquitectónicos dirigidos a los esencial, lo sobrio y funcional. Se centran no solo en su expresión externa sino también en aspectos de elaboración como el uso de líneas limpias, enmarcado dentro de un orden, y evitando los residuos desperdicio de material.
También te podría interesar:
- Feng Shui: Filosofía de Vida que Inspira Energía Positiva
- ‘Wabi-Sabi’, el arte de ver belleza en lo imperfecto
La estructura del diseño y la arquitectura se limita a los elementos indispensables. El estilo japonés tradicional ejerció gran influencia con su simpleza y uso de elementos como la madera y la piedra.
En el diseño de interiores es común el uso de colores neutros, con algunas combinaciones para evitar la monotonía. Usa formas geométricas y énfasis en la funcionalidad.
Minimalismo como estilo de vida y personalidad

En un principio se aplicaba el término minimalismo al tipo de vida que llevaban los ascetas y cultivadores espirituales de pertenencias mínimas.
De cualquier forma, el concepto se extiende a varios aspectos de la persona, por esto se habla de minimalismo existencial, o panminimalismo que es aplicar este concepto a todos los aspectos de la vida diaria
– A nivel mental, el minimalismo lleva a reducir las prioridades a lo esencial para no ocupar el pensamiento en cosas inútiles. Reducir los errores mentales a lo mínimo.
– En la salud: lleva a reducir los excesos en las comidas y eliminar hábitos perniciosos. La frugalidad es muy valorada. Ordena las cosas de la vida en torno a lo mínimo, aspecto que promueve la tranquilidad y la disminución del estrés. Limita el consumo de recursos como el tiempo, la energía, el dinero y los pensamientos.
– En el hogar el minimalismo se aplica en la elección de espacios desocupados o con solo los muebles necesarios. En una decoración simple, con muebles y elementos de materiales nobles. Se utilizan algunas plantas decorativas con valor o significado definido. El orden es estricto, cada cosa tiene su lugar y normalmente no están a la vista. Esto facilita la organización y mantenimiento de la casa.

– En la forma de vestir: promueve un ropero mínimo o ‘armario cápsula’, que incluye poca ropa, pero versátil para lograr diversas combinaciones y usos en diferentes estaciones. Además, el minimalismo en la ropa agiliza la decisión de elegir en las mañanas el vestuario del día, se ahorra tiempo y estrés mental.
– Relaciones interpersonales: El minimalista reduce sus amistades a lo mínimo; solo quienes están de acuerdo a las prioridades se incluyen. Se evita la vida social excesiva.
– A la persona minimalista normalmente le gusta viajar, convivir con la naturaleza, evita el consumismo y es defensor de la limpieza del planeta, (entre menos residuos, mejor)
Para comenzar el minimalismo en la vida diaria, es necesario establecer prioridades, luego hacer una limpieza a fondo, y deshacerse de las cosas que no se usan desde hace un tiempo. Pero no hay afán, todo se puede hacer paso a paso, gradualmente, y disfrutando de todo el proceso de abandono de cosas inútiles.
Articulo escrito por Beatriz Rodríguez C.
Locución: Yeneira Ortega
Fuentes:
veracruz.uo.edu.mx y mymodernmet.com
Fotos: Envato
Artículos similares:
- Baños de Bosque: ¡Empátate con la Naturaleza!
- Ho’oponopono, Sanación Hawaiana en Armonía con el Universo
- Senderismo, un Sano Deporte que Estrecha Vínculos
- Taoísmo la Filosofía del Fluir Natural