
Group of senior people sitting in circle during therapy session at retirement home, focus on woman crying, copy space
Tiempo de lectura 7 minutos. La técnica hawaiana de Ho’oponopono, es una de las mejores alternativas para alcanzar la armonía con el universo y saltar lejos de los agobios de la vida.
Ho’oponopono es in tipo de práctica hawaiana muy antigua que pertenece a la tradición espiritual de dicho pueblo. Su objetivo es la corrección de pensamientos negativos para lograr la paz interior y la solución de conflictos interpersonales.
La palabra “Hoʻoponopono” en el diccionario hawaiano se define como:
“higiene mental: conferencias familiares en donde las relaciones se corrigen a través de la oración, discusión, confesión, arrepentimiento, compensación mutua y el perdón”
hoʻo es un vocablo traducido como ‘examinar’.
Ponopono se define como “enderezar; corregir, ajustar, enmendar, rectificar, ordenar.”
Podemos ver el Ho’oponopono desde dos ángulos: el tradicional y el moderno.
Fundamentos del Ho’oponopono
Los antiguos hawaianos concebían que el ser humano debería conectarse con el universo y ser responsable de lo que acontece a su alrededor. También asumir esta responsabilidad sin culpar a nada ni a nadie, solo a sí mismo porque de alguna manera todos contribuyen con el devenir de la comunidad. Debe también entenderse a sí mismo, y aceptar que las soluciones vienen desde su propio cambio en el interior.
Las prácticas del perdón, el arrepentimiento y la reconciliación son los medios usados para encontrar la paz interior.
Hoʻoponopono tradicional
El Ho’oponopono tradicional concierne a un enfoque de comunidad y un sentimiento colectivo de responsabilidad hacia un problema o conflicto. Entiende el problema de un miembro como un asunto de la comunidad, por lo cual la solución también debe surgir del grupo, con la intermediación de los ancianos sabios. La práctica era vital para este grupo social confinado dentro de una isla pequeña y aislada como Hawái, con escasos recursos y cuya supervivencia dependía de la fuerza de la comunidad.
La guía de las sesiones era exclusiva de los chamanes que tenían la capacidad de conectarse con el Universo para conducir a las personas a un ambiente de reflexión, y solución del problema. El chamán se llamaba kahuna o guía, quien era entrenado desde su nacimiento para guiar las sesiones.
También podría interesarte:
- Estoicos: El Poder de la Gratitud Para Ser Feliz
- Falun Dafa, una disciplina para quienes desean dar sentido a la vida
De igual modo, el miembro más viejo de la familia también podía organizar una reunión de Hoʻoponopono, con la debida sabiduría. Reunía a la familia cuando tenían conflictos y luego de orar, exponían el problema y discutían las faltas. Los miembros de la familia debían aceptar sin aferrarse a sus errores. Reflexionaban en silencio. Eran conscientes de los sentimientos de todos los miembros. Luego aceptaban sus errores, se arrepentían y olvidaban las ofensas. Se liberaban uno al otro y al final celebraban con una fiesta ceremonial llamada “pani”.
Hoʻoponopono moderno
En la actualidad, se asocia el Ho’oponopono con el perdón a uno mismo, tal vez debido a la influencia del Dr. Ihaleakala Hew Len, quien desde 2007 promueve un Ho’oponopono llamado ‘Self Identity Through Ho’oponopono’ (SITH).
El SITH es una técnica de limpieza mental que se centra en ‘uno mismo’ y utiliza los cinco mantras principales: lo siento; por favor, perdóname; gracias; y te amo. Es popularizado en las terapias alternativas y las propagandas fuera de la isla.
Ya desde 1976 la sanadora Morrnah Nalamaku Simeona la había adaptado a la cultura de Estados Unidos, y la unió con enseñanzas cristianas, budistas y taoístas, convirtiéndose así en una técnica terapéutica con bases espirituales que aporta grandes beneficios.
Cómo se practica
A pesar de que ha perdido un poco el componente cultural y espiritual de la antigüedad, el Ho’oponopono se ha convertido en una alternativa válida para el manejo del sufrimiento que aqueja a las personas, por daños en la infancia o conflictos familiares y sociales.
Los terapeutas de Ho’oponopono capacitan a sus pacientes para que lo practique a sí mismas; la persona deberá asumir la responsabilidad del dolor manejado y las emociones sentidas. Seguidamente debe poder pedirse perdón a sí misma o a otros para empezar una vida libre.
En realidad, Ho’oponopono se puede considerar como una filosofía de vida que busca que todos sus practicantes cambien sus pensamientos. Crea conciencia acerca de que cada persona es dueña y responsable de sus emociones expresadas cuando tienen problemas.
El Ho’oponopono recomienda iniciar la técnica desde el momento mismo que las relaciones se vuelven conflictivas o cuando se detecte un sufrimiento mental por traumas del pasado. Confesar las propias faltas, pero a la vez disculparse a sí mismo ayuda a limpiar la mente de recuerdos perturbadores.
Esta técnica es muy útil para erradicar las tendencias destructivas del ser humano, razón por la cual se le han dado usos a nivel penitenciario. Ya desde finales del siglo 19 los tribunales de Hawái ordenaban a los delincuentes y sus familias asistir a sesiones de Ho’oponopono, para llegar a la raíz de su desadaptación.
Mantras del Ho’oponopono
Para pedir perdón y lograr que los malos pensamientos y emociones se desvanezcan, Ho’oponopono utiliza frases y mantras con significados específicos como los siguientes:
1- “Lo siento. Perdóname. Gracias. Te amo”.
Este mantra es el más antiguo y más usado en esta técnica, cuyo significado es:
- Lo siento: significa que el practicante asume toda la responsabilidad de aquello que desea enmendar.
- Perdóname: significa que espera que el cuerpo perdone al sujeto por no haber buscado la liberación antes y por los malestares que esto provocó.
- Gracias: agradecer por la oportunidad de enmendar esos pensamientos o sentimientos manifestados.
- Te amo: dirigido a lo negativo que habita en cada persona, en una muestra de amor que le permite irse definitivamente.
- “Divinidad/Universo, limpia en mí todo lo que está contribuyendo a que aparezca este problema”.
Este manta es una súplica que busca erradicar aquel problema que atormenta a la persona.
- “Hojas de otoño”.
Es un mantra que se utiliza para desterrar del interior aquellos elementos, incluyendo personas, hacia las que siente apego, para que ya no formen parte de su existencia.
- “Gotas de rocío”.
Este mantra se usa para descubrir los problemas que no sabemos que existen para transformarlos en sentimientos positivos.
- “Papel de moscas”.
Este mantra se utiliza acompañado del uso de la dramatización de lanzar papel pegante al techo, para que todo aquello que atormenta al practicante quede pegado al papel.
- “Llave de luz”.
Se utiliza para aplicar freno a los pensamientos negativos. Se entiende que interiormente se enciende una luz que hace desaparecer todo lo oscuro que existe dentro del practicante.
- “Tiro del tapón”.
Este mantra es para liberarse de esas cosas a las que está apegado y le cuesta soltar. En esto se incluyen las personas del pasado.
- “Hielo azul”.
Se usa para recuperarse de los dolores físicos y emocionales.
Beneficios del Ho’oponopono para la salud
Con Hoʻoponopono la persona puede sanarse interiormente a sí misma y a otros. Al estar bien dentro de sí, también mejoran sus condiciones físicas
Ayuda al autoconocimiento, lo que construye la autoestima.
Ayuda a mejorar la capacidad de resolución de conflictos.
Ayuda a afrontar de una forma personal los problemas psicológicos, afrontar de forma adecuada las dificultades y las situaciones que provocan malestar mental. Mejora el estado de ánimo.
Erradica la depresión debido ya que las causas que la producían se han superado.
Al desarrollar la reflexión y luego el perdón, se consiguen estados de calma y serenidad, lo que implica desaparecer el estrés y angustia de la vida cotidiana.
Genera un estado de ánimo excelente ya que al estar psicológicamente tranquilo, se liberan endorfinas y serotonina, lo que hace a la persona más activa y optimista.
Al disminuirse gradualmente los malos pensamientos, el cerebro queda limpio o sea que es una forma óptima de higiene mental.
Da fuerza a las relaciones interpersonales. Desarrolla la capacidad de comunicarse con las personas en forma más efectiva y con seguridad en sí mismo.
Es una buena técnica para dejar de considerarse víctimas de todo y de todos, dejar la autocompasión. Permite aprender un locus de causalidad interno que permite afrontar la vida.
Algunas Consideraciones
Aplicar la técnica de Ho’oponopono no es fácil en nuestro medio, ya que va en contra de la tendencia a culpar a otros o a las circunstancias, se ignora que todos formamos parte de un todo.
El practicante de Ho’oponopono también debe ser paciente. Los cambios interiores se producen en forma lenta y gradual, así que, si es impaciente, se le va a dificultar esta técnica.
En todas las practicas que buscan cambios interiores, la persona debe ser perseverante porque todos los traumas y apegos se adquirieron en un tiempo largo y es ilógico creer que se pueden superar en un par de sesiones.
El Ho’oponopono es un gran complemento de la terapia psicológica, ojalá con un psicólogo que también maneje esta práctica ancestral.
Escrito por Beatriz Rodríguez C.
Fuentes: bbc.com
Artículos similares: